Qué está pasando con el Parole CHNV y el TPS de venezolanos


Las medidas de revocación y suspensión de alivios migratorios otorgados por el anterior gobierno de Joe Biden han sido demandadas en las cortes federales por grupos defensores de los inmigrantes en Estados Unidos y la actual administración de Donald Trump ha recibido luz verde para continuar con sus decisiones hasta que se resuelvan los litigios. Los inmigrantes afectados y sus allegados se preguntan ¿qué está pasando con el Parole CHNV y el TPS de venezolanos? Y la respuesta es que éste es un proceso dinámico que cambia día a día según las órdenes y veredictos de apelación en las cortes.

Lo principal es tener paciencia, informarse y estar protegidos y preparados para actuar.

TPS 2023 para venezolanos: vigente sólo para un grupo

Ante la orden de la Corte Suprema del 19 de mayo de 2025 que respondió positivamente al pedido del gobierno de Trump de continuar con su decisión de revocar el TPS 2023, y no renovarlo, mientras se resuelve finalmente el litigio en cortes de distrito y de apelaciones, la National TPS Alliance (NTPSA)  y su grupo de demandantes pidieron una protección para los venezolanos que ya habían sometido su re-registro bajo la orden ejecutiva de Biden y habían recibido la aprobación de la renovación de éste (hasta octubre de 2026).

Esta orden de la Corte Suprema (19 de mayo de 2025) suspendió temporalmente el Estatus de Protección Temporal 2023 para venezolanos y dejó sin efecto sus permisos de trabajo mientras se resuelve el proceso legal en cortes. Ante la petición de la NTPSA, el juez de la Corte de Federal de Distrito Norte de California Edward Chen resolvió que los documentosdel TPS emitidos por el United States and Immigration Services (USCIS) bajo la extensión hasta el 2 de octubre de 2026 continúan siendo vigentes si fueron emitidos antes del 5 de febrero de 2025.

Sólo sobre 5 mil personas protegidas por la orden del Juez Chen

Esto quiere decir que sólo los portadores de TPS que sometieron sus solicitudes de re-registro y recibieron aprobación de éstas antes del 5 de febrero de 2025 están protegidos bajo la nueva orden del juez Chen hasta el 2 de octubre de 2026. Se trata de sobre cinco mil personas. Los documentos renovados deben mencionar la vigencia hasta octubre de 2026. Esta protección también puede ser apelada, de modo que es preciso calibrar cada paso.

La decisión final del destino de TPS 2023 será definida cuando finalice el litigio en las cortes. Y la del TPS 2021 será tomada por el gobierno actual cuando se active el período de decisión en julio de 2025. El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos dice que el «TPS bajo la designación de 2021 para Venezuela se mantiene en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025».

Ver detalles de lo que ido ocurriendo con el TPS para venezolanos aquí. Pero lo más importante, consulte a un abogado de inmigración sobre sus opciones. Tambien puede acudir a las organizaciones comunitarias de defensa del inmigrante que dan asesoría legal gratuita o a bajo costo.

La Florida Immigrant Coalition, conglomerado de organizaciones, grupos e individuos defensores de los derechos de los inmigrantes y minoría, con sede en Miami, FL,  tiene encuentros virtuales y en persona donde ofrecen información sobre sus opciones, derechos y cómo protegerse. Vaya a https://floridaimmigrant.org/events/ para más detalles y participar.

Situación del Parole CHNV: vuelven a revocarlo temporalmente

La Corte Suprema permite a la Administración Trump eludir la decisión de un tribunal de distrito y despojar del estatus migratorio legal a casi 500.000 personas dice en un comunicado el Justice Action Center, organización líder de la demanda judicial, en las cortes federales de Massachussets, de este grupo de inmigrantes conformado por cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

El pasado 30 de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos accedió a la solicitud del gobierno de Trump de suspender la orden de un tribunal de distrito en el caso Svitlana Doe contra Noem, revocando el estatus legal y los permisos de trabajo de aproximadamente medio millón de personas que ingresaron masivamente a Estados Unidos a través de los procesos de libertad condicional humanitaria para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV).

“La administración Trump solicitó a la Corte Suprema que tomara medidas extraordinarias para bloquear la orden preliminar del tribunal de distrito incluso antes de que el Primer Circuito conociera el caso en apelación. Esta noticia surge después de que la Corte Suprema emitiera una orden similar en el caso Noem contra la Alianza Nacional TPS, revocando el Estatus de Protección Temporal (TPS) de aproximadamente 350.000 venezolanos”, detalla Justice Action Center.

El gobierno ha llegado a la máxima instancia legal, la Corte Suprema de Justicia, para pedir que le permita mantener sus decisiones mientras se resuelven los litigios.

Suspender estatus acelerará las salidas

Karen Tumlin, fundadora y directora de Justice Action Center, declaró que la “Corte Suprema ha dado luz verde a las órdenes de deportación para aproximadamente medio millón de personas, la mayor deslegalización de este tipo en la era moderna. La decisión de hoy [30 de mayo de 2025] supera el récord que establecieron la semana pasada cuando permitieron la cancelación del TPS para cientos de miles de venezolanos que viven en Estados Unidos”.

Aunque suspender un parole no implica que se activa una orden de deportación, al carecer de estatus válido para permanecer en Estados Unidos un extranjero es técnicamente “deportable”.

Es importante hacer la aclaración porque la orden de la Corte Suprema lo que hace es mantener en pie el decreto del gobierno de Trump de revocar el parole CHNV y dejar sin efecto ese estatus y sus permisos de trabajo que fueron otorgados por un lapso de dos años. Pero ese caso continúa en tribunales.

“No puedo exagerar lo devastador que es esto: la Corte Suprema ha permitido que la Administración Trump desate un caos generalizado, no solo para nuestros clientes y los miembros de la demanda colectiva, sino también para sus familias, sus lugares de trabajo y sus comunidades. Si bien hoy compartimos el dolor de estas comunidades, mantenemos nuestra firme determinación en nuestra lucha por la dignidad que merecen”, asegura la líder comunitaria.

Otra voz en la defensa de los extranjeros con este alivio temporal es Guerline Jozef, directora ejecutiva y fundadora de la organización demandante Haitian Bridge Alliance: “una vez más, la Administración Trump demuestra descaradamente su desprecio por la vida de quienes realmente necesitan protección al retirarles su estatus y declararlos indocumentados. Ya hemos visto el impacto traumático en niños y familias que temen incluso ir a la escuela, la iglesia o el trabajo. Esta población ha hecho todo lo que el gobierno federal les ha pedido y, a cambio, ha recibido una promesa rescindida del gobierno estadounidense. Esto será tremendamente devastador para nuestras comunidades, pero somos fuertes y resilientes, y seguiremos luchando para que reciban un trato justo ante la ley”.

Extranjeros entraron con parole sin debido escrutinio

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos alega que los extranjeros que entraron bajo el Parole CHNV no pasaron por la debida inspección de sus antedecentes.

«La decisión de hoy [30 de mayode 2025] es una victoria para el pueblo estadounidense. El gobierno de Biden le mintió a Estados Unidos. Permitió que más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, ingresaran a Estados Unidos con una investigación deficiente a través de estos desastrosos programas de libertad condicional; les brindaron oportunidades para competir por empleos estadounidenses y perjudicaron a los trabajadores estadounidenses; obligaron a funcionarios de carrera a promover los programas incluso cuando se identificó fraude; y luego culparon a los republicanos del Congreso por el caos resultante y la delincuencia subsiguiente, declaró la Asistente a la Secretaria del Department of Homeland Security, Tricia McLaughlin. «Finalizar los programas de libertad condicional CHNV, así como las libertades condicionales de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, un retorno a la seguridad pública y un retorno a la idea de Estados Unidos primero».

La pelea continúa en tribunales

La directora de Estrategia Legal de Programas para Refugiados de Human Rights First, Anwen Hughes, asegura que seguirán en pie de lucha. “Nuestra postura sigue siendo la misma: la Administración Trump está actuando de forma arbitraria e ilegal para intentar revocar masivamente el estatus legal de medio millón de personas, y no lo toleraremos”, declaró. “Estamos orgullosos de acompañar a tantas personas valientes, tanto recién llegados como anfitriones, para proteger la libertad de acoger. Esto no ha terminado. Una vez más, veremos a la Administración Trump en los tribunales”.

El 20 de enero, la Administración Trump emitió una orden que declaraba ilegal toda libertad condicional humanitaria “categórica”; si bien la orden actual solo afecta a quienes cuentan con permisos humanitarios para CHNV, «la noticia de hoy [30 de mayo de 2025] es profundamente preocupante para los beneficiarios de los permisos de Uniting for Ukraine y Operation Allies Welcome», dice JAC.

Justice Action Center y Human Rights First presentaron la demanda Svitlana Doe contra Noem en nombre de los beneficiarios de libertad condicional humanitaria y sus patrocinadores estadounidenses de todo el país, junto con la organización demandante Haitian Bridge Alliance, para impugnar la decisión sin precedentes de la Administración Trump de finalizar los cruciales procesos de permisos humanitarios.

Los demandantes también impugnan la orden de la Administración al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) de suspender todas las solicitudes pendientes para estos procesos de libertad condicional, así como cualquier otra solicitud de inmigración pendiente de las personas que ya han ingresado a Estados Unidos con libertad condicional humanitaria, que les ofrecería una base independiente para vivir y trabajar en los Estados Unidos.

Durante más de 70 años, tanto las administraciones republicanas como las demócratas han establecido procesos de libertad condicional para promover importantes intereses estadounidenses, como la unificación familiar, los intereses humanitarios urgentes, la economía estadounidense y la mejora de la gestión migratoria.

Qué hacer mientras tanto

Las opciones mientras se definen las decisiones finales en cortes implican revisar cuidadosamente cada caso, ver posibilidades de hacer un cambio a otro estatus por peticiones familiares, de trabajo, asilo u otros alivios que dependen de las circunstancias particulares de cada persona.

Ver más información sobre el proceso del parole humanitario aquí. Consulte sus opciones con un abogado de inmigración y reciba orientación sobre cómo protegerse mientras dura el litigio en las cortes.

Fuente: National TPS Alliance y Justice Action Center con edición de El Paracaidista
Foto: Leandro Aguilar
Junio 2025

Artículos Relacionados con Asilo

Más de Inmigración


error: Content is protected !!
Share via
Copy link
Powered by Social Snap