SAVES
ofrece
carreras técnicas, vocacionales y clases de inglés
Pagan estudios
de refugiados y asilados
La educación
técnica y superior en Estados Unidos es costosa y aún
más para quienes llegan huyendo de persecuciones y hostigamiento
en sus países de origen bajo el "salvoconducto"
migratorio del refugio o asilo. Pero para estos inmigrantes estudiar
carreras técnicas, vocacionales e inglés y conseguir
trabajo no cuesta nada gracias al programa SAVES.
"Es un
programa gratuito de estudios y empleos para refugiados y asilados
adultos (mayores de 16 años y que no estén estudiando
secundaria a tiempo completo). La meta del programa es integrar
a los asilados y refugiados a la sociedad estadounidense lo más
pronto posible en materia de trabajo idioma y cultura", explica
José Manuel Alvariño, Especialista Educacional de
Miami-Dade County Public Schools y uno de los pioneros de este
sistema de financiamiento que en 1997 comenzó a atender
a 1.500 estudiantes por año para alcanzar los 5.000 actualmente.
SAVES (Skills
for Academic, Vocational, and English Studies), que en español
traducen como Programa de Educación y Trabajo para Refugiados
y Asilados, aporta los siguientes beneficios, según indica
Alvariño: "1- Beca para cursar estudios vocacionales
en cualquiera de los centros de adultos del distrito. 2- Pagamos
los libros de clases de inglés a los estudiantes, pues
las clases de inglés son gratuitas ya para los adultos.
3- Se les ayuda a conseguir empleo a través de servicios
de agencias de empleo, gratis. 4- Ofrecemos cuidado de niños
para quien lo necesite. 5- Pases para el autobús para quien
no tenga trasporte".
Aunque la
duración de la participación de una persona en SAVES
varía, Alvariño dice que actualmente la beca para
los estudios vocacionales se provee hasta por un año.
"Todo
empezó en el año '94 cuando tomó cuerpo el
éxodo masivo de cubanos y haitianos hacia las costas de
la Florida. Muchos se matricularon para tomar clases vocacionales
y de inglés, el distrito escolar experimentó un
exceso de estudiantes que superó la capacidad que tenían
los centros de adultos. En el año '96 se consiguieron los
fondos para iniciar el programa. Los fondos vienen del Departamento
de Salud de Estados Unidos y son canalizados por el Departamento
de Escuelas Públicas del condado de Miami-Dade por medio
de las oficinas de Reasentamiento de Refugiados y por medio del
Departamento de Servicios para Niños y Familias de la Florida.
Son fondos federales", cuenta José Manuel Alvariño.
Hasta enero
del año 2000 el programa era sólo para cubanos y
haitianos, pero gracias a la organización de colombianos
Comunidad de Asistencia para el Reasentamiento de Asilados (CARA)
y al intenso trabajo de Ernesto Obregón se logró
abrir el programa no sólo a los colombianos sino a otras
nacionalidades, para extenderlo a todos los refugiados y asilados
del mundo.
"Tenemos
estudiantes de Colombia, Cuba, Brasil, Bosnia Herzegovina, Kenia,
Argelia y muchos más", enumera Alvariño.
El abanico
de carreras y oficios para estudiar con el apoyo de SAVES comprende:
"Cuidado de niños, asistente dental, mecánica,
telefonista 911, chef, técnico en radiología, fotografía
comercial, animadores de radio, carpintería, mantenimiento
de piscinas, entre otros", detalla este educador y añade
que de acuerdo con las necesidades del estudiante se planifica
un plan de estudio. "Pueden estudiar inglés mientras
estudian un oficio y trabajan".
Los requisitos
establecidos por el Congreso de Estados Unidos (sujetos a variación)
para ser elegible para SAVES son:
1-
Haber llegado a Estados Unidos después del 1ro. de enero
de 1980.
2- Cubanos y haitianos tienen que tener asilo otorgado
o estar en vías de solicitarlo.
3- Todas las otras nacionalidades tiene que tener el asilo
otorgado.
4- Hay que estar trabajando o estar solicitando trabajo
para ser elegible para el programa y en SAVES los ayudan con esa
meta.
Sobre los
documentos a presentarse para probar elegibilidad, Alvariño
señala: "Es preferible que lleven todos sus documentos
legales y se presenten al centro de estudios para adultos más
cercano". Esto, dice, evita confusiones acerca de los papeles
que son variados según cada caso.
Para información
sobre SAVES llamar al 305-995-2500, de lunes a viernes
preferiblemente después de las 3 pm.
Foto: Archivo
Dec
2006

Copyright © ElParacaidista.com - Prohibida la reproducción y
difusión en cualquier medio
sin previa autorización de ElParacaidista.com.