Requieren
apoyo masivo de electores para promover aprobación
En espera la 245(i) y TPS para colombianos
(Septiembre
2003) - En la primera sesión del Congreso número
108vo. correspondiente a 2003 que se iniciara el 7 de enero y
concluyera el 25 de julio se han introducido cinco proyectos de
ley (o "bills", como se les llama en inglés)
que consideran la activación de la Sección 245 (i)
o algún cambio en su lenguaje que la haga más abarcadora.
Esta provisión
de inmigración, cuando estaba activa, permitía que
aquellos extranjeros con peticiones familiares o laborales pendientes
(esto se refiere al primer paso del trámite que es la introducción
de la certificación laboral ante el Departamento del Trabajo
para que luego pueda ingresarse a inmigración) pudieran
hacer su cambio de estatus al de residentes permanentes sin salir
de Estados Unidos, mediante el pago de una multa de $1.000.
La actual ley de inmigración prohíbe el cambio
de estatus dentro del país a personas que estén
ilegales (salvo si se trata de peticiones para residencia
que ciudadanos estadounidenses hayan hecho por sus familiares
inmediatos -cónyuges, hijos menores de 21 años y
padres-).
El proyecto
H.R. 85, introducido en enero 2003 por la representante Sheila
Jackson-Lee de Texas contempla específicamente expandir
la clase de beneficiarios que pueden pedir su ajuste de estatus
bajo la Sección 245 (i) al proponer el cambio de la fecha
límite en que debían haberse hecho las peticiones
familiares o la solicitud de certificación laboral del
30 de abril de 2001 al 30 de abril de 2002.
El segundo "bill", numerado H.R. 47 fue ingresado también
en enero por el representante John Conyers Jr. de Michigan con
27 copatrocinadores (que lo apoyan) y se titula Ley de Restauración
de la Justicia en Inmigración de 2003. Este es un
proyecto amplio que en su sección 321 pide la aplicación
permanente de la 245 (i). Luego, está el S.1510.IS,
titulado Ley de Inmigración de Compañeros Permanentes
de 2003, metido por el Senador Patrick J. Leahy de Vermont,
el 31 de julio de 2003 con cinco co-patrocinadores. Este proyecto
busca enmendar la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA
- Immigration and Nationality Act) para proveer una mecanismo
a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales
para que puedan patrocinar sin restricciones a sus "compañeros
permanentes" (el término que usan en inglés
es "permanent partner"), entendiéndose por esto
a personas de 18 años o mayores con quienes tienen una
relación íntima, un compromiso por toda la vida,
que son financieramente interdependientes, que no estén
casados ni mantengan relación permanente con otras personas,
con quienes no pueden contraer un matrimonio que sea reconocido
por la actual ley y con quienes no tengan parentesco de sangre
en primero, segundo ni tercer grado. Esta propuesta incluye ese
término de "compañero (a) permanente"
en la sección 245 (i), así como en todas sus otras
secciones. El proyecto H.R. 832 es una versión similar
a la anterior, sólo que fue ingresada en la Cámara
de Representantes (y no en el Senado) en febrero de 2003 por el
Representante de Nueva York Jerrold Nadler.
Por último,
está la Ley de Amnistía y Alivio para el Caribe,
sometida por el representante por Nueva York Eliot L. Engel el
5 de junio de 2003 (H.R. 2364.IH) que busca enmendar la INA con
respecto a los extranjeros nacidos en el Caribe (incluidos cónyuges
e hijos) para que éstos puedan ajustar sus estatus a residentes
permanentes si han mantenido presencia física en Estados
desde al menos el 30 de septiembre de 1996, y entre otras cosas
sugiere eliminar la restricción de tener una petición
familiar o solicitud de certificación laboral introducida
para poder hacer uso de la 245 (i) y cambiar de estatus a residentes
permanentes.
De estos cinco
proyectos cuatro fueron referidos al Subcomité de Inmigración,
Seguridad de Fronteras y Reclamos y uno al Comité en lo
Judicial del Senado (S. 1510.IS) para su evaluación y comentarios.
Allí deben pasar por un proceso de audiencia antes de entrar
a sesión de votación. Al salir esta edición
no se había registrado ningún comentario de los
comités ni estaba disponible el calendario de discusión
de la segunda sesión del Congreso, durante la cual
pudiera haber esperanzas de que se aprobara alguno de los proyectos
de ley más beneficiosos para los inmigrantes fuera de estatus.
Esta se inicia nuevamente el 4 de septiembre y se extenderá
hasta las navidades.
En cuanto
al proyecto de TPS para colombianos (S. 986) introducido en el
Senado en mayo pasado por el senador por Nevada Harry Reid, sólo
se sabe que fue referido al Comité Judicial del Senado
y que un proyecto de ley similar "compañero"
fue introducido en la Cámara de Representantes, según
informó a El Paracaidista Shannon Eagan, Asistente
de Prensa de la oficina del Senador Reid en Washington. El "bill"
se titula Colombian Temporary Protected Status Act of 2003
(H.R.2853) y fue sometido el 24 de julio de 2003 por el representante
James P. McGovern de Massachussetts, y ese mismo día fue
referido al Comité Judicial de la Cámara.
La ventaja
de esto es, en palabras de Eagan, que, además de cobrar
mayor atención, al haber dos versiones similares, exactas,
si las dos instancias las aprueban entonces la ley iría
directamente al Presidente para su firma, en lugar de tener que
ir del Senado a la Cámara y viceversa, y así se
expedita el proceso. "El Senador Reid está buscando
más apoyo para este proyecto y espera que haya una audiencia
en el Comité Judicial en esta próxima sesión
[del Congreso]", apuntó.
Ninguna de
las otras oficinas de representantes y senadores contactadas devolvió
las llamadas de El Paracaidista para informar sobre el
estatus de esas propuestas.
Para lograr
apoyo a alguna de esta leyes, mover su discusión, revisión
y que se metan en calendario para votación es preciso que
las personas que sean ciudadanas estadounidenses, con derecho
a votar, lo que se conoce como elector o constituyente (en inglés
"constituent"), contacten a sus respectivos senadores
y representantes por medio de llamadas telefónicas, cartas
y mensajes de correo electrónico pidiéndoles que
apoyen los "bills" de su preferencia.
Para identificar a los representantes de su área pueden
conectarse a: http://clerk.house.gov/members/index.php
e ingresar el estado donde viven. Allí aparecerán
luego las ciudades y qué representante les corresponde
y se obtendrán números de teléfono y direcciones
adonde se les puede escribir.
Para la
lista de senadores por estado, conectarse a:
www.senate.gov/general/contact_information/senators_cfm.cfm.
Para pedir
apoyo para los proyectos introducidos en la Cámara de Representantes
se deben contactar a los representantes y para los ingresados
en el Senado, a los senadores.
Para que un
proyecto pueda hacerse ley debe estar aprobado por ambas instancia.
Foto: Archivo
Dec
2006
Copyright © ElParacaidista.com - Prohibida la reproducción y
difusión en cualquier medio
sin previa autorización de ElParacaidista.com.