Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



ACLU: defensora de los derechos civiles


«Los inmigrantes no conocen sus derechos básicos que todos tenemos en este país. Traen sus prejuicios y sus temores de sus propios países, y no se dan cuenta que aquí, por ejemplo, hay cosas que no son aceptables de parte de la policía, como el esculcar [expiar] el carro de la persona que han parado por pasarse el límite de velocidad», dice a El Paracaidista Lida Rodríguez-Taseff, ex-presidente del capítulo de Miami de la Unión Americana de Libertades Civiles (American Civil Liberties Union, – ACLU).

Es importante comprender que la ACLU no hace casos de inmigración, pero sí toma casos en que inmigrantes, documentados o no, han sufrido violaciones de sus derechos civiles – como lo es el abuso policial. La ACLU ha sido, por muchos años, el recurso principal de minorías y aquellos de otra manera marginados para proteger sus libertades civiles, garantizadas por la serie de enmiendas a la Constitución de Estados Unidos que se conoce como la Declaración de Derechos (Bill of Rights).

Muchos hispanos no conocen a la ACLU, o quizás piensan que es un organización de cortes liberales. Pero la ACLU no tiene afiliación política, sino que protege imparcialmente todos los derechos, inclusive el de libre expresión, de todos los que viven aquí, incluyendo los inmigrantesLa misión de la ACLU es luchar contra violaciones de libertades civiles cuando y dondequiera que ocurran. Es tal su compromiso con la defensa de la libertad de expresión de todos que la ACLU a menudo ha defendido a grupos impopulares, como, famosamente, defendió con éxito en las cortes, en 1977, el derecho del Partido Socialista (Nazi) de América a desfilar en Skokie, Illinois, un suburbio de Chicago donde residían muchos sobrevivientes del Holocausto de los judíos.

La ACLU fue fundada en 1920 por un puñado de activistas estadounidenses, y siempre ha operado sin lucro – a base de donaciones de individuos, fundaciones y otras instituciones – e independiente de fondos gubernamentales. La afirmación de los derechos civiles de individuos y de grupos, ratificada por decisiones y órdenes de cortes – inclusive de la Corte Suprema, donde la ACLU es la organización que ha presentado más casos – ha incrementado en décadas recientes en gran parte debido a la labor de esta entidad defensora.

En los años de su formación, los derechos de minorías, étnicos y políticos, estaban pisoteados por la política de los representantes de la mayoría dominante. Por ejemplo, la segregación racial y la violencia contra afro americanos sancionada por los estados estaban a la orden del día. Muchas personas, por el mero hecho de haber nacido en el extranjero, eran presuntas anarquistas o radicales políticas y se les deportaba sin proceso legal. Rutinariamente los activistas políticos caían abandonados en la cárcel tan sólo por distribuir literatura contra la guerra. Los derechos de homosexuales y lesbianas, y de otros grupos minoritarios, eran casi inconcebibles.

Hoy la ACLU cuenta con cerca de 300.000 miembros y gente que le apoya, con oficinas en casi cada estado. Día tras día, la ACLU continúa tomando casos de gente común y corriente que ha sido víctima de la discriminación o de alguna injusticia y que decide combatirla en la corte.

La ACLU ha defendido en las cortes, en numerosas ocasiones, los derechos de los inmigrantes. Desde la fundación de Estados Unidos más de 55 millones de inmigrantes han llegado aquí – en realidad todos los estadounidenses, con la excepción de las tribus indígenas, pueden ser considerados inmigrantes. La Constitución de Estados Unidos no otorga el derecho de trasladarse a este país a cualquiera, pero protege los derechos de los que ya estén aquí, documentados o no – el derecho de no ser discriminado por raza u origen nacional, y de no ser tratado arbitrariamente por el gobierno. La ACLU ha desafiado, por muchos años, leyes anticonstitucionales y prácticas ilícitas del gobierno, que discriminaban contra los inmigrantes y que han sido y serán cambiadas.

Es la posición de la ACLU que las libertades civiles deben ser respetadas aun en tiempo de emergencia nacional.

«Nosotros luchamos por impedir que el Congreso pasara la Ley Patriota (Patriot Act), pero en fin fue aprobada, el país estaba adormecido», dice Lida Rodríguez-Taseff. «Sabíamos que abriría las puertas para más violaciones de derechos, porque hay una estipulación dentro de esa ley que concede el derecho a arrestar a cualquier no ciudadano hasta por siete días sin cargos. Muchos han sido arrestados y deportados, sin contactos con sus familias, y a veces los familiares no se dan cuenta hasta que ellos llaman desde sus países.

Ella enfatiza que ahora hasta están deportando a gente aun por no reportar un cambio de dirección al Servicio Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS – US Cizenship and Immigration Services).

Si usted ha sufrido una violación de sus derechos civiles puede llamar o visitar la ACLU, y llenar un formulario de querella. Están en en el 4500 Biscayne Blvd., Suite 340, Miami, FL 33137 y el teléfono es 786-363-2700. En Internet está en https://espanol.aclufl.org. De nuevo, ellos no toman casos de inmigración, pero sí de infracciones contra los derechos civiles de cualquiera, no importa su estado inmigratorio.

Por: Carlos Díaz

Foto: Tumisu

Febrero 2020

 

Artículos Relacionados con Inmigración

Más de Inmigración

Jueza paralizó temporalmente la revocación del parole humanitario

Desde una corte federal en el estado de Massachussetts, una jueza paralizó temporalmente la revocación del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, el pasado 14 de abril. El decreto del presidente Trump, emitido en enero, suspendía el programa y anulaba su vigencia a partir del 24 de abril de 2025. Una de las razones principales que la jueza Indira Talwani esgrimió para detener la orden de Trump fue …


error: Content is protected !!
Share via
Copy link
Powered by Social Snap