Foros
en Atlanta, Memphis, Miami y Nueva Orleans reúnen a expertos
Padres:
el elemento faltante detrás de la reforma escolar
Una
serie única de foros reunió a expertos pro-reformadores
de la educación y representantes de medios de comunicación
comunitarios en Atlanta, Memphis, Miami y Nueva Orleans, el pasado
mes de marozo. El consenso fue claro: mejorar las escuelas es
un asunto de derechos civiles, pero se convertirá en un
movimiento únicamente cuando los padres participen plenamente
- y un movimiento en el que los medios de comunicación
deben desempeñar un papel más convincente.
"Es un
derecho que los niños tengan una educación",
dijo Elise Evans, co-Presidente de la Escuela Charter Southern
Avenue en Memphis. "Es un derecho civil". Su demanda
fue respaldada por Marleine Bastien, Directora Ejecutiva de Mujeres
Haitianas de Miami, Inc., quien cuestionó que los padres
podrían estar adecuadamente informados sólo si los
medios comunitarios se comprometían con la cobertura de
temas de la reforma educativa.
New America
Media, un consorcio nacional de organizaciones de noticias étnicas,
convocó los foros para fomentar un mejor intercambio de
comunicación entre reformadores de la educación
y las organizaciones de noticias que sirven a las comunidades
más afectadas por los sistemas escolares de bajo rendimiento.
Los resultados de la recientemente publicada encuesta de NAM,
que encuestó a 1.400 padres de estudiantes de K-12 en ocho
estados del Sudeste, sobre la calidad de la educación de
sus hijos, sirvió como impulso para despertar el simposio
en cada ciudad.
Llevada a
cabo en siete idiomas, la encuesta encontró que los padres
están mayoritariamente satisfechos con la calidad de la
educación de sus hijos y tienen grandes aspiraciones de
que sus hijos no sólo asistirán a la universidad,
pero seguirán estudios avanzados. Sin embargo, los datos
muestran que seis de los ocho estados estudiados se encuentran
en la mitad inferior de las calificaciones de matemáticas,
en comparación con otros estados de Estados Unidos, y siete
se encuentran en la mitad inferior de nivel de lectura. Sin embargo,
los padres no mostraron un sentido de urgencia o indignación.
"¿Cómo es posible?", preguntó el
encuestador a cargo del estudio, Sergio Bendixen, "que los
padres parecen pensar que la calidad de la educación de
sus hijos está bien?".
Aunque la
encuesta no incluyó preguntas sobre la clasificación
internacional de los estudiantes de Estados Unidos, la
presentación de Bendixen destacó el deterioro de
la competitividad educativa de Estados Unidos, mostrando datos
que colocan a los estudiantes de este país en el lugar
18 en matemáticas, justo por detrás de Estonia,
y, en el número 17, detrás de Polonia en lectura.
Los estudiantes chinos ahora tienen el primer lugar en ambas categorías.
El ranking de EEUU fue marcadamente más bajo en comparación
al de sólo unas pocas décadas atrás, cuando
el país se ubicaba en el número uno o dos respectivamente.
"Las
señales están empezando a girar en la dirección
correcta en términos de cuán importante es la calidad
de la educación", dijo Kent McGuire, Presidente de
la Fundación para la Educación del Sur. "Estamos
empezando a apreciar que la competencia es naturalmente global".
El foro
de Atlanta se centra en los estudiantes indocumentados
McGuire, quien se desempeñó como panelista principal
en Atlanta, la sede del primer simposio, instó a los padres
a exigir la rendición de cuentas y "pedir la evidencia"
de que el sistema escolar o de que las reformas pretendidas están
trabajando, sobre todo debido a la demografía en el Sureste.
"Los jóvenes de color son con los que hacemos lo mínimo
de lo bien hecho", dijo, y señaló que su número
seguirá creciendo.
Angelo Hurtado
dijo que los medios de comunicación pueden ayudar a disipar
los estereotipos que los estudiantes étnicos aceptan a
menudo acerca de su incapacidad ser exitosos. Sin embargo, Hurtado,
co-fundador y Vicepresidente de H.O.P.E. (Hispanic Students Promoting
Education, Inc.), dijo que la cuestión más apremiante
para muchos de sus compañeros fue la aprobación
inminente de un proyecto de ley del Estado en la Cámara
Baja de Georgia que será muy parecida a la SB 458 del Senado.
La legislación impediría que los estudiantes indocumentados
reciban una educación en los colegios públicos de
Georgia y las universidades. "No sólo están
siendo afectados los estudiantes indocumentados por esto, también
los estudiantes documentados", dijo Hurtado, explicando que,
en conjunto estos estudiantes forman una comunidad. Otros oradores
en Atlanta también denunciaron la legislación como
sin visión de futuro y contraria a los objetivos de la
educación de producir miembros productivos para la sociedad.
Muchos de los asistentes coincidieron en que los medios de comunicación
deberían prestar más atención a la legislación
y ampliar su cobertura sobre la educación en Georgia.
William Teasley, Director de Evaluación e Investigación
del Fondo para la Educación de Atlanta, desafió
a los medios de comunicación étnicos, en particular,
a convertirse en defensores de la reforma educativa, en parte
debido a que "llegan a las audiencias que nuestros medios
de comunicación tradicionales y nuestras organizaciones
tradicionales tienen problemas en alcanzar".
Nueva Orleans
y medios de comunicación étnicos
A pesar de que alcanzar al público sigue siendo una prioridad
esencial para todos los medios de comunicación, la resistencia
de los medios de comunicación étnicos en Nueva Orleans
durante y desde Katrina en 2005 sirve como un testimonio del arte
de lo posible. Sin embargo, cubrir la reforma educativa podría
ser un papel tan importante para una ciudad que experimenta cambios
profundos en el rediseño de su sistema escolar.
El panelista
Neerav Kingsland, Jefe de estrategia de nuevas escuelas para Nueva
Orleans, explicó que el 80 por ciento de los estudiantes
de la ciudad ahora están asistiendo a las escuelas charter
y las calificaciones de los estudiantes, aunque no es una medida
integral del éxito, muestran una tendencia al alza. En
términos de logro académico y preparación
para las carreras, "10 a 20 por ciento de las escuelas de
inscripción abierta en el estado están donde queremos
que estén", dijo Kingsland, pero él estaba
seguro de que dentro de cinco años las escuelas de Nueva
Orleans pronto superarían a las del estado en términos
de rendimiento.
Kingsland
dijo que es útil recordar hasta qué punto ha llegado
el sistema escolar, y citó las tribulaciones de una estudiante
de último año de secundaria en Nueva Orleans que
fuera la valedictorian hace unos diez años y quien
había fracasado en repetidas ocasiones el entonces necesario
examen de egreso de matemáticas del nivel del décimo
grado. "Esas historias son cada vez más pocas y distantes
entre sí", dijo.
El Dr. Andre
Perry, Director Asociado de Iniciativas de Educación de
la Universidad de Loyola, expresó su preocupación
sobre el uso de resultados de las pruebas como una verdadera medida
del éxito de una escuela. En su opinión, las escuelas
de Nueva Orleans han logrado sólo modestas ganancias. Él
fue particularmente inflexible sobre la necesidad de que los medios
de comunicación tomaran el tiempo para entender lo que
significan los datos en el contexto de los temas de la calidad
de vida. "Si aumentas los puntajes de las pruebas, qué
significa cuando no se puede conseguir un trabajo", citando
la falta de acceso al transporte u otros recursos que a menudo
pesan sobre el éxito de un estudiante graduado.
"La riqueza
es un factor causal del logro educativo", argumentó
Perry, no sólo una correlación, y explicó
que los padres de los niños pobres pueden en menor grado
permitirse el lujo de libros y otros recursos que podrían
preparar y ayudar a sus hijos a una edad temprana. Además,
señaló que el análisis detrás de la
reforma educativa es a menudo mal ubicada como un paradigma blanco-negro
y que un medio de comunicación que se centra en el cierre
de la brecha del rendimiento se perderá la historia real,
la meta de alcanzar la excelencia, pero una en sintonía
con las culturas de las comunidades. Preguntó, ¿Cómo
es posible leer un artículo sobre "el éxito
en las escuelas" en un periódico local y "tres
niños asesinados" en la misma edición?
Historias
de éxito en Memphis
En el foro de Memphis, el asistente Marcus Matthews de la Universidad
de Memphis, Coordinador del "Teen Appeal", un periódico
escrito y distribuido por los estudiantes de secundaria en la
ciudad, estuvo de acuerdo que es crucial el papel de los medios
de comunicación en ayudar a los padres a entender los datos
y el contexto. Como ejemplo, señaló que algunos
padres tal vez no conozcan que el examen ACT, una prueba que mide
la preparación para la universidad, no se califica en una
escala del uno al cien. Recordó a un estudiante que obtuvo
un 26 en el ACT, pero, cuando Matthews le preguntó acerca
de asistir a la universidad, dijo: "No he aplicado".
Matthews dijo que era posible "que los padres pueden estar
pensando, '26 de 100, eso es una F'". En la escala de ACT
de 36, una puntuación de 22 en matemáticas y 21
en lectura indican preparación para la universidad.
Matthews dijo
que los medios de comunicación pueden ayudar a encontrar
y documentar la vida de los adultos jóvenes que tienen
la capacidad académica para cursar estudios superiores,
pero que nunca lo hicieron: "No sabemos dónde están,
no sabemos lo que están haciendo", pero los medios
de comunicación también deberían informar
a su público acerca de las historias de éxito individuales
de los graduados de las escuelas de la ciudad de Memphis.
Asimismo,
Paris Byrd, un estudiante de secundaria en Memphis, dijo que es
importante que los medios de comunicación busquen las opiniones
de los estudiantes que son "expertos en su propia educación;
que no se le presta atención".
La ciudad
de Memphis está programada para fusionar su sistema de
escuelas públicas con las escuelas públicas del
condado. Tanto panelistas y asistentes dijeron que los medios
de comunicación jugarán un papel aún más
importante en explicar las cuestiones en juego a los padres, dada
la escala y la complejidad de la unión inminente, especialmente
para los padres inmigrantes que tal vez no estén familiarizados
con el sistema estadounidense de educación pública,
mucho menos con los elementos clave de la reforma educativa.
Marcos Sturgis,
Director de Memphis, Stand for Children, dijo: "Los medios
tienen una responsabilidad moral en torno a este tema para abogar
por un sistema para proporcionar equidad e igualdad para todos
los niños, y, si los medios de comunicación no están
haciendo eso, es un problema".
Colegio,
preparación para un trabajo en cuestión en Miami
En el Miami Dade College, que también fue la sede del simposio
concluyente, Lenore Rodicio, Directora ejecutiva de MDC3 Éxito
del Estudiante e Iniciativas de Finalización, capturó
parte de la desconexión entre las expectativas de los padres
en la encuesta de NAM y la capacidad de sus hijos para rendir
académicamente después de graduarse de la escuela
secundaria.
Dijo que más del 70 por ciento de los estudiantes que vienen
a Miami Dade para su primer año de estudio están
"obteniendo resultados deficientes en una o más áreas
académicas y el mayor número de ellos es en matemáticas".
Sin embargo, ella dijo que el reconocimiento de la necesidad de
la reforma ha traído consigo los funcionarios electos,
junto con líderes empresariales y comunitarios para encontrar
la manera de abordar la educación en formas que permitan
a los graduados a estar mejor preparados para los puestos de trabajo
disponibles.
Varios panelistas,
sin embargo, subrayaron que la colaboración sola, aunque
útil, no será suficiente para hacer frente a la
miríada de problemas que impactan a la educación.
Para la panelista Lucie Tondreau, una madre que representó
a la comunidad haitiana, el fracaso en convertir en ley el DREAM
Act resulta en la incapacidad de muchos adolescentes de su comunidad
a tener los medios legales para cursar estudios superiores. "Esas
mentes se están desperdiciando", dijo.
El diálogo
de Miami realzó varios puntos tocados en los otros simposios,
incluyendo la necesidad de una financiación más
adecuada y mejor dirigida hacia la educación, así
como la convocatoria de los medios de comunicación a hacer
a los administradores de educación más responsables
ante el público. McNelly Torres, cofundador y Director
Asociado del Centro de la Florida para Investigación Periodística,
estuvo de acuerdo con esos objetivos, pero dijo que el papel único
de los medios de comunicación para explicar la necesidad
de una reforma de la educación sólo puede lograrse
por medios de comunicación que informan precisamente sobre
lo que está pasando en las escuelas, hablando con los estudiantes
y los padres también. "Es necesario", dijo, dirigiéndose
a los miembros de los medios de comunicación directamente,
"estar allí en el campo de batalla".
Por: Khalil
Abdullah, News Report, New America Media
Foto: (izq. A der.) Modesto E. Abety-Gutiérrez, Presidente
de The Children's Trust,Sergio Bendixen, encuestador, Lenore Rodicio
de Miami Dade College, Mc Nelly Torres de Florida Center for Investigative
Reporting y Lucie Tondreau, una madre y defensora de la comunidad
haitiana, parte de los miembros del panes de expertor pro-reforma
educativa. Crédito de foto: El Paracaidista
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres
puntos importantes de la reforma educativa
El Paracaidista que participó como medio comunitario
en el foro de NAM en Miami, el pasado 14 de marzo, preguntó
a algunos panelistas y asistentes ¿cuáles eran los
tres aspectos más importantes de una reforma educativa?
He aquí sus respuestas:
Lucie Tondreau,
madre y activista de la comunidad haitiana: 1- Preguntarse la
verdadera necesidad del FCAT. No creo que mi hija tenga la necesidad
de tomar un test así para que le diga si es inteligente
o no. Creo que esto tiene que parar porque los niños están
muy estresados con esto. No puede ser un factor determinante para
que un niño apruebe o no. 2- Ver el nivel de tecnología
que tienen las escuelas y el acceso que los niños tienen
a esa tecnología. Ves una escuela pública en Coral
Gables y luego otra en Liberty City y el acceso no es el mismo.
3- Consultar a los niños y jóvenes. Que los medios
tengan acceso a ellos. Debemos de dejar de decirles qué
hacer y comenzar a escucharlos.
Carolyn Nelson-Goedert,
Presidente de Miami-Dade County Council PTA/PTSA: 1- Fondos. Mucha
gente no sabe que el condado Miami-Dade es un condado "donante",
damos más dinero del que recibimos en retorno [por la forma
en que se distribuyen los impuestos colectados por los distritos;
distritos que colectan más impuestos les dan a otros que
colectan menos, pero cuesta más educar, dice, en Miami-Dade
que en otros condados]. 2- La manera en que los padres se involucran.
Darles la oportunidad de aprender cómo funciona el sistema
y de involucrarse realmente en la educación de sus hijos,
mediante talleres y foros donde puedan ser escuchados y sus necesidaes
atendidas, versus la escucha pasiva de los padres en una reunión
o conferencia de padres, representantes y maestros. 3- Asegurarse
de que los maestros se adecúan a la necesidad de los estudiantes,
que sean maestros de pura vocación con atención
y compasión por las situaciones que viven los niños
en sus hogares.
Algunos entrevistados
coincidieron en que anteriormente la educación era pensada
y diseñada para el bien de los niños y ahora se
ha convertido en un negocio, incluso la educación pública.
Asimismo que no se les puede enseñar a los niños
sólo para que aprueben un test, porque con esto no se logran
niños educados sino autómatas contestadores de exámenes.
Por otra parte, una preocupación importante de los padres
consultados es la falta de recesos y tiempo para jugar al aire
libre, el corto lapso para comer sus almuerzos, ambientes encerrados
sin ventilación o luz natural disponible, excesiva cantidad
de tareas y mala supervisión de algunos docentes que tratan
mal a los niños o los abusan verbalmente.
La mejor manera
de lograr cambios favorables para los niños y maestros
del sistema es mediante la unión de madres y padres, junto
a educadores preocupados y dispuestos a luchar por reformas educativas
que le devuelvan la excelencia a la formación académica
en las escuelas públicas de Estados Unidos. Contactar con
miembros de las junta de padres y maestros, las respectivas juntas
escolares, representantes en la legislatura en cada estado y finalmente
del Congreso cuando los cambios requeridos sean de carácter
nacional.
Algunos recursos
online para conectarse con el movimiento nacional y local de la
reforma educativa que lleva años desarrollándose
en Estados Unidos:
http://www.studentsfirst.org
http://www.edreform.com
http://www.edreform.com/special-features/parent-power
http://www.edreformnow.org
http://www.dfer.org
http://www.edwebproject.org
http://www.excelined.org
http://www.whitehouse.gov/blog/issues/education
http://www2.ed.gov/policy/elsec/leg/blueprint/index.html
http://nces.ed.gov/programs/statereform
Abril
2012

Copyright © ElParacaidista.com - Prohibida la reproducción y
difusión en cualquier medio
sin previa autorización de ElParacaidista.com.