¿Cómo importar a Estados Unidos?


Importar desde Latinoamérica a Estados Unidos es un proceso sencillo si se cumple con todos los requisitos y regulaciones. Es importante identificar el nicho de mercado disponible, realizar un estudio exhaustivo de las posibilidades concretas de ingresar el producto y seguir paso a paso las indicaciones de aduanas y los respectivos departamentos reguladores en Estados Unidos.

“El mercado de Estados Unidos para los productos de América Latina que quieren ingresar se considera muy abierto, es decir que los aranceles no constituyen la principal barrera para las exportaciones, el arancel promedio para las importaciones es menor a un dos por ciento. Mi recomendación principal es que los importadores se informen muy bien sobre el mercado de Estados Unidos, porque hay muchas reglas y regulaciones que si no se manejan correctamente pueden actuar como barrera a los productos que quieren ingresar. Las regulaciones que hay que cumplir no son solamente a nivel federal sino estatal y local y hay que conocerlas muy bien”, indica Inés Bustillo, Directora de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas en Washington.

Con esta opinión coincide Fernando Domínguez, Director de Negocios Internacionales de Camacol (Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos), cuando explica: «Este un mercado de acceso libre en donde vale la capacidad de identificar el nicho de mercado y se valora el profesionalismo y la calidad. No se puede pretender entrar a Estados Unidos siendo un amateur. Hay que realizar un estudio de mercado, recabar toda la información posible y estar conciente que se entra a un mundo muy competitivo, pero que se puede ganar».

Pasos para importar
Cristina Torrens es analista de programas de la Oficina de Información para los países Andinos y del Caribe de la Aduana de Estados Unidos (U.S. Customs) y brindó a El Paracaidista todos los detalles para comenzar los trámites de importación. Ella afirma que lo primero que hay que hacer es llamar a la oficina de aduana local y pedir hablar con el especialista de importación de la mercancía que van a traer, ya que hay diferentes especialistas para cada producto: textiles, comida, electrónicos, etc. La aduana no requiere permiso para importar, pero muchas veces otros organismos lo piden según el producto (la mayoría de los productos agrícolas, distintos tipos de productos comestibles dependiendo de su procesamiento, etc.).

«Yo aconsejo que llamen a la aduana, hablen con el especialista de importaciones y él les dirá si pagan aranceles, cuánto, si no pagan o si tienen preferencia bajo algún tratado comercial o si están sujetos a otro organismo del gobierno. Nosotros informamos sobre las leyes de la aduana, pero para cada producto hay otras regulaciones. Por ejemplo, para el caso de frutas y vegetales hay que llamar al Departamento de Agricultura para ver si se puede importar el producto o no. Lo mismo ocurre con alimentos, bebidas, drogas, etc. Hay una lista de productos admisibles de cada país que el importador debe conocer de antemano», asegura la especialista de aduana.

Camacol ha desarrollado una guía completa para explicar paso por paso el proceso de importación a Estados Unidos. Entre otras cosas detallan los cuatro tipos de vías para importaciones:

1- Vía correo: la oficina de aduanas controla la mercadería y notifica al importador. Los documentos deben presentarse en un período de 10 días y es un sistema conveniente por la facilidad para despachar los cargamentos por la aduana. Los derechos sobre los paquetes valorados en $1.250 o menos los recauda el cartero que hace la entrega al destinatario.
2- Vía marítima: se utiliza cuando la carga es de gran volumen y peso. Se presentan los documentos en el puerto de entrada antes de que llegue la mercancía y cuando arriba hay que llevarla a un almacén.
3- Vía áerea: utilizada para mercancía urgente y de poco peso. Se paga cinco veces más que por mar. Se maneja el concepto de «ruedas arriba o wheels up» que implica que cuando el avión despega ya el importador puede presentar los documentos antes que llegue la mercancía.
4- Vía terrestre: principalmente se utiliza para mercadería que llega de México, Canadá o dentro de Estados Unidos.

A partir del momento en que llega la mercancía hay cinco días hábiles para presentar la llamada “declaración de ingreso” con los siguientes documentos:

1- Documento de entrada o solicitud y permiso de entrada inmediata.
2- Prueba del derecho a ingresar la mercancía.
3- Factura comercial.
4- Lista de embarque.
5- Otros documentos que se puedan necesitar, según el producto.

Los papeles de aduana son procesados por un agente de aduana o “custom broker” quien realiza la transacción de importación a nombre del propietario de la mercancía, la clasifica y llena toda la documentación. Cobran entre $80 y $100 para realizar estos trámites. Es recomendable contactarse con brokers especialistas en el producto que se quiere ingresar. Muchos de ellos también se encargan de la mercadería una vez que sale de aduana hasta que llega a manos del importador que la distribuirá.

“Quién exporta desde América Latina a Estados Unidos le da el poder al broker de actuar en su nombre. Si no quieren que el broker se encargue de la mercadería una vez que sale de aduana, entonces tienen que contactar a importadores. Ellos se encuentran asistiendo a ferias comerciales, en guías comerciales de importaciónexportación del Departamento de Comercio y las cámaras de comercio de cada país también ofrecen datos sobre importadores”, indica Torrens. No es necesario que el exportador resida en Estados Unidos, pero debe establecer contactos previos con importadores o brokers que le manejarán la mercadería para distribución. Los brokers se pueden encontrar también en las páginas amarillas o en la página web de la Aduana de Estados Unidos, adonde puede llamar para contratar uno.

Hay otro procedimiento para la liberación de la mercancía de un modo inmediato y consiste en la presentación, antes de la llegada de la mercadería, de un formulario de Permiso Especial de Entrega Inmediata. Si es aprobado la mercancía es liberada. Solamente aplica para mercancías que llegan desde Canadá o México, frutas y verduras frescas para consumo humano desde esos países, cargamentos para el gobierno u organismos oficiales, artículos para ferias y exhibiciones internacionales, mercancías sujetas a cuotas de aranceles reducidos, cuando son retiradas del almacén para consumo general o cuando han sido autorizada previamente por la oficina del director de aduanas de Estados Unidos.

Las formas de pago son como sigue:

– Por adelantado o “cash in advance” que se hace generalmente cuando los montos a pagar son bajos.
– Pago de 50 por ciento – 50 por ciento: el cliente abona 50 por ciento del pago total por adelantado y cuando recibe la mercancía en buen estado paga el resto.
– Cartas de Crédito: pueden ser revocables (pueden ser modificadas por el banco emisor de la carta de crédito en cualquier momento y sin previo aviso), irrevocables o confirmada.

Cuotas y aranceles
Según el documento publicado por Camacol titulado “La exportación de producto a los Estados Unidos de América”, las cuotas, contingentes o cupos restringen la cantidad de ciertas mercancías cuya importación se permite dentro de un período determinado. Estas se fijan mediante leyes, órdenes y proclamas emitidas de conformidad con leyes específicas. El Servicio de Aduanas es el que administra la mayor parte de las cuotas de importación. Las cuotas arancelarias reducidas permiten el ingreso de cierta cantidad de un producto durante un período determinado, mediante el pago de unos derechos aduaneros reducidos. No se limita la cantidad del producto que se puede ingresar durante el período de la cuota, pero si se importa una cantidad mayor de la especificada en la cuota, este exceso está sujeto a un arancel más alto.

«Hay muchos productos sujetos a cuotas y un buen ejemplo es el caso de los lácteos que entran con cuotas más estrictas. El queso en este caso está sujeto a una cuota o tarifa arancelaria. Básicamente, cierta cantidad entra con un arancel más bajo, cuando se llena el cupo se pagan aranceles más altos. En este caso concreto el importador, para obtener el arancel más bajo, tiene que acceder a una licencia del Departamento de Agricultura que solamente se da desde septiembre 1 a octubre 15 de cada año. Aunque el cupo está abierto, si no se tiene la licencia debe pagar aranceles que por lo general son tan altos que muchas veces no le compensa. Para que les den la licencia tienen que establecer una historia de importación (exigen 20.000 kg al año). Hay otros productos que van llenando la cuota según llegan y no hace falta licencia, como en el caso del azúcar, pero otros, como el dulce de leche cubrió la cuota el mismo día que se abrió (1 de enero)», detalla Torrens.

La misma especialista de la Aduana de Estados Unidos explica que en el rubro de textiles las cuotas que se llenan más son las de los países asiáticos y existen algunos productos textiles sujetos a una visa (una manera en que los países extranjeros controlan cuánto se está exportando desde otros países a EEUU). Dicha visa es un cuño en la factura comercial e indica el número de docenas y el peso del producto y además tiene un número que identifica de qué está hecho el producto, si es de mujer u hombre, etc. Es muy importante que le den la visa con el número de categoría correcto. Esta visa la otorgan los organismos de los respectivos países encargados de las exportaciones y se requiere una declaración textil, que básicamente dice que el producto está hecho en ese país, y la firma del exportador o importador. Es vital que todos los productos estén marcados con el país de origen y tienen que tener una etiqueta de tela.

«En el caso de calzado, por ejemplo, se pagan aranceles y se necesita una factura comercial especial porque para clasificarlo hay que saber de qué están hechas cada una de sus partes, si es de mujer u hombre, si es de deporte, si tapa el tobillo, si es resistente al agua, etc.”, dice Torrens.

Los aranceles están determinados por la aduana y sus porcentajes dependen del producto, la cuota establecida y si existe un tratado de comercio con el país desde donde se envía la mercancía. Los textiles son los productos con aranceles más altos y la recomendación es investigar en la página de Internet de la aduana que tiene una copia del llamado “arancel armonizado”, donde se pueden encontrar todos los porcentajes (ver la lista de contactos al final del artículo).

Importación de alimentos, drogas,
cosméticos, aves y derivados

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, Food and Drug Administration) y el Centro para la Seguridad de Alimentos y Nutrición Aplicada explican detalladamente todos los procedimientos para importar a Estados Unidos: «No importa de qué punto del mundo lleguen los productos. Todos tienen que cumplir con los estándares de calidad, reglas y regulaciones de la comida en Estados Unidos. Los importadores deben asegurarse ante todo de que su producto alcanza los requerimientos del FDA», explica Ruth Walsh, oficial de información pública del organismo.

Hay algunos puntos a tener en cuenta antes de importar:

  • Determine si el producto a ser importado es legal antes de su envío.
  • Haga que laboratorios privados examinen muestras de los alimentos a ser importados y certifique los análisis del procesador. Aunque no sean concluyentes, estos análisis podrían señalar la capacidad del procesador para producir productos aceptables y legales.
  • Conozca los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato para un cargamento.
  • Solicite asistencia en la Oficina de la FDA correspondiente al distrito responsable de su puerto de entrada.

Las aves están sujetas al control del USDA
En el caso de aves las regulaciones son del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y se incluyen en la categoría de aves los pollos, patos, palomas, pavos, cisnes, etc. que no sean considerados por el Departamento de Agricultura como mascotas.

Para todos los países, con excepción de Canadá, los procedimientos de importación son los siguientes: todas las aves tienen que estar en cuarentena por lo menos durante 30 días en el Centro de Animales Importados y tienen que llegar con un permiso de importación antes de que los animales sean enviados. Los animales deben estar acompañados por un certificado de salud de un veterinario expedido en los 30 días del período de importación y los papeles tienen que estar traducidos al idioma inglés.

Entidades reguladoras y productos que controlan
Según el rubro del producto, requerirá permisos o certificaciones especiales de algún ente regulador y la aduana se encarga de informárselo. En la lista anexa hay ejemplos de las entidades estadounidenses que regulan los distintos productos para su entrada al país:

  • Enviromental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental): químicos, aerosoles, desinfectantes, productos de limpieza en general, pinturas, plaguicidas, funguicidas, herbicidas, sustancias tóxicas.
  • Food and Drug Administration (FDA): cosméticos de todo tipo, medicamentos sin recetas, píldoras, productos homeopáticos, naturistas, etc., drogas para medicamentos y derivados y su materia prima, leche, crema, nata, queso y productos del queso (en este caso también tienen que pasar por una inspección del USDA), alimentos de todo tipo, enlatados, envasados, empaquetados.
  • United States Department of Agriculture (USDA) / Departamento de Agricultura de Estados Unidos: tomates, aguacates, limas, naranjas, ciruelas, aceitunas, etc. y todo tipo de vegetal y fruta, insectos vivos o sus huevos, crisálidas o larvas que no perjudiquen las cosechas ni los árboles, aves en general como pollos, gallinas, gansos, patos, palomas, cisnes, etc. (vivos o en piezas para consumo), huevos. Otras aves como codornices y aves migratorias, así como ciertos derivados de los huevos están sujetos al FDA. Todos los envíos comerciales de carnes, animales como rumiantes, bovinos, ovejas, ciervos, cerdos, caballos, asnos, mulas, derivados de animales como pellejos sin curtir, lana, pelo, hueso, harina de hueso, heno y paja, bulbos, raíces, semillas, flores cortadas, caña de azúcar, ciertos cereales.
  • U.S. Department of Treasure (Departamento de Tesoro de EEUU), Bureau de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego: armas, municiones y bebidas alcohólicas (vino, cerveza, licores, etc).

– Pasos para importar alimentos.
– Pasos para importar alimentos enlatados.
– Pasos para importar aves.
– Pasos para importar cosméticos.

Tratados comerciales que benefician la importación
La creación de la zona de libre comercio de las Américas (ALCA), y otros tratados ofrecen la posibilidad a determinados productos y países de entrar sin arancelamiento o con una cuota muy baja. En el caso del ALCA, por ejemplo, se espera que las negociaciones concluyan para finales de 2004 y que entre en funcionamiento para finales de 2005, aunque en esta etapa inicial no se sabe qué tipo de liberalización comercial habrá y en qué plazos.

«Todavía no hay acuerdo en el ritmo de liberalización, cuando esto quede en claro, entonces tendremos idea de cómo van a estar los aranceles o las barreras en frente a los países de Latinoamérica», aclara Bustillo de la CEPAL.

En este caso vale la pena recalcar una sugerencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) que a través de su especialista en comercio, César Vargas, explica a El Paracaidista que los empresarios e individuos pueden prepararse para el ALCA y comenzar a trabajar activamente con sus propios gobiernos, ya que se ha creado un comité de representantes de la sociedad civil. Toda la información está disponible en la página web de la OEA (ver lista al final del artículo con todos los datos).

Para México y Canadá existe el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), para Centroamérica y el Caribe, por ejemplo, funciona la “Iniciativa de la Cuenca del Caribe” (Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y todas las islas de las Antillas, con excepción de Cuba) gracias a la cual muchos productos entran bajo franquicia aduanera.

La “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas” cubre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pero venció en diciembre y está sujeta a renovación por el congreso de Estados Unidos.

«Hasta que la aprueben hay que pagar los aranceles de la columna general que es la que pagan los países con buenas relaciones comerciales con Estados Unidos. También existe el ‘Sistema Generalizado de Preferencias’ que abarca a Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y otros países que no están cubiertos bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y aunque también está suspendido, se presume que se renovará por aprobación del Congreso de Estados Unidos en un corto plazo. Nuevamente recomiendo que llamen al especialista en la aduana para que se informen sobre la vigencia o renovación de tratados», indica Cristina Torrens.

Datos de organismos claves con información
para importar a Estados Unidos:

– Administración de alimentos y drogas, FDA:
www.fda.gov T + 202-418-3150.
– Aduana de Estados Unidos en Miami: 6601 NW 25th Street, Miami, Florida T + 305-869-2603 / 869-2804 (en español) Fax 305-869-2699 www.customs.treas.gov / Para averiguar sobre aranceles de productos: www.usitc.gov.
– Area de Libre Comercio de Las Américas: www.ftaa-alca.org.
– Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (Eximbank): www.exim.gov.
– Banco Mundial: www.worldbank.org.
– Camacol, Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos: www.camacol.org T + 305-642-3870.
– Centro de Capitales de Mercados Latinoamericanos: http://users.netrus.net/gmorles/.
– CEPAL, Comisión Económica para América Latina: www.eclacwash.org T + 202-955-5613.
– Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA: www.ams.usda.gov T + 202-720-8998.
– Departamento de Comercio de EEUU:
www.mac.doc.gov T + 202-482-4811.
– Departamento de Tesoro de Estados Unidos, Bureau de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego: T + 202-927- 7920 para armas y municiones y T + 202-927-8110 para bebidas alcohólicas.
– Guía de importadores-exportadores: www.ita.doc.gov.
– Información sobre cuotas: Quota Branch, U.S. Customs Service. 1301 Constitution Avenue, N.W, Washintong DC 20229.
T + 202-927-5850.
– Organización de Estados Americanos (OEA): información sobre el ALCA www.sice.oas.org.
– Organización Mundial del Comercio: www.wto.org.
– Sistema de Información de Comercio Internacional: www.sice.oas.org.

Artículos Relacionados con Trabajo/Dinero

Más de Trabajo/Dinero


error: Content is protected !!
Share via
Copy link
Powered by Social Snap