Pasos, regulaciones, aranceles y mecanismos para ingresar productos
¿Cómo
importar a Estados Unidos?
Importar
desde Latinoamérica a Estados Unidos es un proceso sencillo
si se cumple con todos los requisitos y regulaciones. Es importante
identificar el nicho de mercado disponible, realizar un estudio
exhaustivo de las posibilidades concretas de ingresar el producto
y seguir paso a paso las indicaciones de aduanas y los respectivos
departamentos reguladores en Estados Unidos.
El mercado
de Estados Unidos para los productos de América Latina
que quieren ingresar se considera muy abierto, es decir que los
aranceles no constituyen la principal barrera para las exportaciones,
el arancel promedio para las importaciones es menor a un dos por
ciento. Mi recomendación principal es que los importadores
se informen muy bien sobre el mercado de Estados Unidos, porque
hay muchas reglas y regulaciones que si no se manejan correctamente
pueden actuar como barrera a los productos que quieren ingresar.
Las regulaciones que hay que cumplir no son solamente a nivel
federal sino estatal y local y hay que conocerlas muy bien,
indica Inés Bustillo, Directora de la CEPAL, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, de las
Naciones Unidas en Washington.
Con esta opinión
coincide Fernando Domínguez, Director de Negocios Internacionales
de Camacol (Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos),
cuando explica: "Este un mercado de acceso libre en donde
vale la capacidad de identificar el nicho de mercado y se valora
el profesionalismo y la calidad. No se puede pretender entrar
a Estados Unidos siendo un amateur. Hay que realizar un estudio
de mercado, recabar toda la información posible y estar
conciente que se entra a un mundo muy competitivo, pero que se
puede ganar".
Pasos para
importar
Cristina Torrens es analista de programas de la Oficina de Información
para los países Andinos y del Caribe de la Aduana de Estados
Unidos (U.S. Customs) y brindó a El Paracaidista
todos los detalles para comenzar los trámites de importación.
Ella afirma que lo primero que hay que hacer es llamar a la oficina
de aduana local y pedir hablar con el especialista de importación
de la mercancía que van a traer, ya que hay diferentes
especialistas para cada producto: textiles, comida, electrónicos,
etc. La aduana no requiere permiso para importar, pero muchas
veces otros organismos lo piden según el producto (la mayoría
de los productos agrícolas, distintos tipos de productos
comestibles dependiendo de su procesamiento, etc.).
"Yo aconsejo
que llamen a la aduana, hablen con el especialista de importaciones
y él les dirá si pagan aranceles, cuánto,
si no pagan o si tienen preferencia bajo algún tratado
comercial o si están sujetos a otro organismo del gobierno.
Nosotros informamos sobre las leyes de la aduana, pero para cada
producto hay otras regulaciones. Por ejemplo, para el caso de
frutas y vegetales hay que llamar al Departamento de Agricultura
para ver si se puede importar el producto o no. Lo mismo ocurre
con alimentos, bebidas, drogas, etc. Hay una lista de productos
admisibles de cada país que el importador debe conocer
de antemano", asegura la especialista de aduana.
Camacol ha
desarrollado una guía completa para explicar paso por paso
el proceso de importación a Estados Unidos. Entre otras
cosas detallan los cuatro tipos de vías para importaciones:
1- Vía
correo: la oficina de aduanas controla la mercadería
y notifica al importador. Los documentos deben presentarse en
un período de 10 días y es un sistema conveniente
por la facilidad para despachar los cargamentos por la aduana.
Los derechos sobre los paquetes valorados en $1.250 o menos los
recauda el cartero que hace la entrega al destinatario.
2- Vía marítima: se utiliza cuando la carga
es de gran volumen y peso. Se presentan los documentos en el puerto
de entrada antes de que llegue la mercancía y cuando arriba
hay que llevarla a un almacén.
3- Vía áerea: utilizada para mercancía
urgente y de poco peso. Se paga cinco veces más que por
mar. Se maneja el concepto de "ruedas arriba o wheels
up" que implica que cuando el avión despega ya
el importador puede presentar los documentos antes que llegue
la mercancía.
4- Vía terrestre: principalmente se utiliza para
mercadería que llega de México, Canadá o
dentro de Estados Unidos.
A partir del
momento en que llega la mercancía hay cinco días
hábiles para presentar la llamada declaración
de ingreso con los siguientes documentos:
1-
Documento de entrada o solicitud y permiso de entrada inmediata.
2- Prueba del derecho a ingresar la mercancía.
3- Factura comercial.
4- Lista de embarque.
5- Otros documentos que se puedan necesitar, según
el producto.
Los papeles
de aduana son procesados por un agente de aduana o custom
broker quien realiza la transacción de importación
a nombre del propietario de la mercancía, la clasifica
y llena toda la documentación. Cobran entre $80 y $100
para realizar estos trámites. Es recomendable contactarse
con brokers especialistas en el producto que se quiere ingresar.
Muchos de ellos también se encargan de la mercadería
una vez que sale de aduana hasta que llega a manos del importador
que la distribuirá.
Quién
exporta desde América Latina a Estados Unidos le da el
poder al broker de actuar en su nombre. Si no quieren que
el broker se encargue de la mercadería una vez que
sale de aduana, entonces tienen que contactar a importadores.
Ellos se encuentran asistiendo a ferias comerciales, en guías
comerciales de importaciónexportación del Departamento
de Comercio y las cámaras de comercio de cada país
también ofrecen datos sobre importadores, indica
Torrens. No es necesario que el exportador resida en Estados Unidos,
pero debe establecer contactos previos con importadores o brokers
que le manejarán la mercadería para distribución.
Los brokers se pueden encontrar también en las páginas
amarillas o en la página web de la Aduana de Estados Unidos,
adonde puede llamar para contratar uno.
Hay otro procedimiento para la liberación de la mercancía
de un modo inmediato y consiste en la presentación, antes
de la llegada de la mercadería, de un formulario de Permiso
Especial de Entrega Inmediata. Si es aprobado la mercancía
es liberada. Solamente aplica para mercancías que llegan
desde Canadá o México, frutas y verduras frescas
para consumo humano desde esos países, cargamentos para
el gobierno u organismos oficiales, artículos para ferias
y exhibiciones internacionales, mercancías sujetas a cuotas
de aranceles reducidos, cuando son retiradas del almacén
para consumo general o cuando han sido autorizada previamente
por la oficina del director de aduanas de Estados Unidos.
Las formas de pago son como sigue:
- Por adelantado
o cash in advance que se hace generalmente cuando
los montos a pagar son bajos.
- Pago de 50 por ciento - 50 por ciento: el cliente abona
50 por ciento del pago total por adelantado y cuando recibe la
mercancía en buen estado paga el resto.
- Cartas de Crédito: pueden ser revocables (pueden
ser modificadas por el banco emisor de la carta de crédito
en cualquier momento y sin previo aviso), irrevocables o confirmada.
Cuotas
y aranceles
Según el documento publicado por Camacol titulado La
exportación de producto a los Estados Unidos de América,
las cuotas, contingentes o cupos restringen la cantidad de ciertas
mercancías cuya importación se permite dentro de
un período determinado. Estas se fijan mediante leyes,
órdenes y proclamas emitidas de conformidad con leyes específicas.
El Servicio de Aduanas es el que administra la mayor parte de
las cuotas de importación. Las cuotas arancelarias reducidas
permiten el ingreso de cierta cantidad de un producto durante
un período determinado, mediante el pago de unos derechos
aduaneros reducidos. No se limita la cantidad del producto que
se puede ingresar durante el período de la cuota, pero
si se importa una cantidad mayor de la especificada en la cuota,
este exceso está sujeto a un arancel más alto.
"Hay
muchos productos sujetos a cuotas y un buen ejemplo es el caso
de los lácteos que entran con cuotas más estrictas.
El queso en este caso está sujeto a una cuota o tarifa
arancelaria. Básicamente, cierta cantidad entra con un
arancel más bajo, cuando se llena el cupo se pagan aranceles
más altos. En este caso concreto el importador, para obtener
el arancel más bajo, tiene que acceder a una licencia del
Departamento de Agricultura que solamente se da desde septiembre
1 a octubre 15 de cada año. Aunque el cupo está
abierto, si no se tiene la licencia debe pagar aranceles que por
lo general son tan altos que muchas veces no le compensa. Para
que les den la licencia tienen que establecer una historia de
importación (exigen 20.000 kg al año). Hay otros
productos que van llenando la cuota según llegan y no hace
falta licencia, como en el caso del azúcar, pero otros,
como el dulce de leche cubrió la cuota el mismo día
que se abrió (1 de enero)", detalla Torrens.
La misma especialista
de la Aduana de Estados Unidos explica que en el rubro de textiles
las cuotas que se llenan más son las de los países
asiáticos y existen algunos productos textiles sujetos
a una visa (una manera en que los países extranjeros controlan
cuánto se está exportando desde otros países
a EEUU). Dicha visa es un cuño en la factura comercial
e indica el número de docenas y el peso del producto y
además tiene un número que identifica de qué
está hecho el producto, si es de mujer u hombre, etc. Es
muy importante que le den la visa con el número de categoría
correcto. Esta visa la otorgan los organismos de los respectivos
países encargados de las exportaciones y se requiere una
declaración textil, que básicamente dice que el
producto está hecho en ese país, y la firma del
exportador o importador. Es vital que todos los productos estén
marcados con el país de origen y tienen que tener una etiqueta
de tela.
"En el
caso de calzado, por ejemplo, se pagan aranceles y se necesita
una factura comercial especial porque para clasificarlo hay que
saber de qué están hechas cada una de sus partes,
si es de mujer u hombre, si es de deporte, si tapa el tobillo,
si es resistente al agua, etc., dice Torrens.
Los aranceles
están determinados por la aduana y sus porcentajes dependen
del producto, la cuota establecida y si existe un tratado de comercio
con el país desde donde se envía la mercancía.
Los textiles son los productos con aranceles más altos
y la recomendación es investigar en la página de
Internet de la aduana que tiene una copia del llamado arancel
armonizado, donde se pueden encontrar todos los porcentajes
(ver la lista de contactos al final del artículo).
Importación
de alimentos, drogas,
cosméticos, aves y derivados
La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados
Unidos (FDA, Food and Drug Administration) y el Centro para la
Seguridad de Alimentos y Nutrición Aplicada explican detalladamente
todos los procedimientos para importar a Estados Unidos: "No
importa de qué punto del mundo lleguen los productos. Todos
tienen que cumplir con los estándares de calidad, reglas
y regulaciones de la comida en Estados Unidos. Los importadores
deben asegurarse ante todo de que su producto alcanza los requerimientos
del FDA", explica Ruth Walsh, oficial de información
pública del organismo.
Hay algunos puntos a tener en cuenta antes de importar:
- Determine
si el producto a ser importado es legal antes de su envío.
- Haga que
laboratorios privados examinen muestras de los alimentos a ser
importados y certifique los análisis del procesador.
Aunque no sean concluyentes, estos análisis podrían
señalar la capacidad del procesador para producir productos
aceptables y legales.
- Conozca
los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato
para un cargamento.
- Solicite
asistencia en la Oficina de la FDA correspondiente al distrito
responsable de su puerto de entrada.
Las aves
están sujetas al control del USDA
En el caso de aves las regulaciones son del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) y se incluyen en la categoría
de aves los pollos, patos, palomas, pavos, cisnes, etc. que no
sean considerados por el Departamento de Agricultura como mascotas.
Para todos los países, con excepción de Canadá,
los procedimientos de importación son los siguientes: todas
las aves tienen que estar en cuarentena por lo menos durante 30
días en el Centro de Animales Importados y tienen que llegar
con un permiso de importación antes de que los animales
sean enviados. Los animales deben estar acompañados por
un certificado de salud de un veterinario expedido en los 30 días
del período de importación y los papeles tienen
que estar traducidos al idioma inglés.
Entidades reguladoras y productos que controlan
Según el rubro del producto, requerirá permisos
o certificaciones especiales de algún ente regulador y
la aduana se encarga de informárselo. En la lista anexa
hay ejemplos de las entidades estadounidenses que regulan los
distintos productos para su entrada al país:
- Enviromental
Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental):
químicos, aerosoles, desinfectantes, productos de
limpieza en general, pinturas, plaguicidas, funguicidas, herbicidas,
sustancias tóxicas.
- Food
and Drug Administration (FDA):
cosméticos de todo tipo, medicamentos sin recetas, píldoras,
productos homeopáticos, naturistas, etc., drogas para
medicamentos y derivados y su materia prima, leche, crema, nata,
queso y productos del queso (en este caso también tienen
que pasar por una inspección del USDA), alimentos de
todo tipo, enlatados, envasados, empaquetados.
- United
States Department of Agriculture (USDA) / Departamento de Agricultura
de Estados Unidos: tomates, aguacates, limas, naranjas,
ciruelas, aceitunas, etc. y todo tipo de vegetal y fruta, insectos
vivos o sus huevos, crisálidas o larvas que no perjudiquen
las cosechas ni los árboles, aves en general como pollos,
gallinas, gansos, patos, palomas, cisnes, etc. (vivos o en piezas
para consumo), huevos. Otras aves como codornices y aves migratorias,
así como ciertos derivados de los huevos están
sujetos al FDA. Todos los envíos comerciales de carnes,
animales como rumiantes, bovinos, ovejas, ciervos, cerdos, caballos,
asnos, mulas, derivados de animales como pellejos sin curtir,
lana, pelo, hueso, harina de hueso, heno y paja, bulbos, raíces,
semillas, flores cortadas, caña de azúcar, ciertos
cereales.
- U.S.
Department of Treasure (Departamento de Tesoro de EEUU), Bureau
de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego: armas, municiones y
bebidas alcohólicas (vino, cerveza, licores, etc).
-
Pasos para importar alimentos.
- Pasos para importar alimentos enlatados.
- Pasos para importar aves.
- Pasos para importar cosméticos.
Tratados comerciales que benefician la importación
La creación de la zona de libre comercio de las Américas
(ALCA), y otros tratados ofrecen la posibilidad a determinados
productos y países de entrar sin arancelamiento o con una
cuota muy baja. En el caso del ALCA, por ejemplo, se espera que
las negociaciones concluyan para finales de 2004 y que entre en
funcionamiento para finales de 2005, aunque en esta etapa inicial
no se sabe qué tipo de liberalización comercial
habrá y en qué plazos.
"Todavía
no hay acuerdo en el ritmo de liberalización, cuando esto
quede en claro, entonces tendremos idea de cómo van a estar
los aranceles o las barreras en frente a los países de
Latinoamérica", aclara Bustillo de la CEPAL.
En este caso
vale la pena recalcar una sugerencia de la Organización
de Estados Americanos (OEA) que a través de su especialista
en comercio, César Vargas, explica a El Paracaidista que
los empresarios e individuos pueden prepararse para el ALCA y
comenzar a trabajar activamente con sus propios gobiernos, ya
que se ha creado un comité de representantes de la sociedad
civil. Toda la información está disponible en la
página web de la OEA (ver lista al final del artículo
con todos los datos).
Para México
y Canadá existe el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de
América del Norte), para Centroamérica y el Caribe,
por ejemplo, funciona la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Guatemala y todas las islas de las Antillas, con excepción
de Cuba) gracias a la cual muchos productos entran bajo franquicia
aduanera.
La Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas cubre Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, pero venció en diciembre y está
sujeta a renovación por el congreso de Estados Unidos.
"Hasta
que la aprueben hay que pagar los aranceles de la columna general
que es la que pagan los países con buenas relaciones comerciales
con Estados Unidos. También existe el 'Sistema Generalizado
de Preferencias' que abarca a Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay
y otros países que no están cubiertos bajo la Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas y aunque también está
suspendido, se presume que se renovará por aprobación
del Congreso de Estados Unidos en un corto plazo. Nuevamente recomiendo
que llamen al especialista en la aduana para que se informen sobre
la vigencia o renovación de tratados", indica Cristina
Torrens.
Datos
de organismos claves con información
para importar a Estados Unidos:
- Administración de alimentos y drogas, FDA:
www.fda.gov T + 202-418-3150.
- Aduana de Estados Unidos en Miami: 6601 NW 25th Street,
Miami, Florida T + 305-869-2603 / 869-2804 (en español)
Fax 305-869-2699 www.customs.treas.gov
/ Para averiguar sobre aranceles de productos: www.usitc.gov.
- Area de Libre Comercio de Las Américas: www.ftaa-alca.org.
- Banco de Exportación e Importación de Estados
Unidos (Eximbank): www.exim.gov.
- Banco Mundial: www.worldbank.org.
- Camacol, Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos:
www.camacol.org T + 305-642-3870.
- Centro de Capitales de Mercados Latinoamericanos: http://users.netrus.net/gmorles/.
- CEPAL, Comisión Económica para América
Latina: www.eclacwash.org
T + 202-955-5613.
- Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA: www.ams.usda.gov
T + 202-720-8998.
- Departamento de Comercio de EEUU:
www.mac.doc.gov T + 202-482-4811.
- Departamento de Tesoro de Estados Unidos, Bureau de Alcohol,
Tabaco y Armas de Fuego: T + 202-927- 7920 para armas y municiones
y T + 202-927-8110 para bebidas alcohólicas.
- Guía de importadores-exportadores: www.ita.doc.gov.
- Información sobre cuotas: Quota Branch, U.S. Customs
Service. 1301 Constitution Avenue, N.W, Washintong DC 20229.
T + 202-927-5850.
- Organización de Estados Americanos (OEA): información
sobre el ALCA www.sice.oas.org.
- Organización Mundial del Comercio: www.wto.org.
- Sistema de Información de Comercio Internacional:
www.sice.oas.org.
Fotos: Henry
Romero
Dec
2006

Copyright © ElParacaidista.com - Prohibida la reproducción y
difusión en cualquier medio
sin previa autorización de ElParacaidista.com.