Proyectos
de leyes anti-inmigrantes en Tallahassee
La pelea ahora en FL: ¡no somos Arizona!
En
un recrudecimiento de políticas anti-inmigrantes, discriminatorias
y divisorias de las comunidades, la Legislatura de Florida tienen
a un grupo de legisladores que quieren imitar a Arizona y empujan
una decena de proyectos de ley restrictivos que, aunque dicen
ser apuntados a los inmigrantes indocumentados, van a afectar
a todos los habitantes de Florida.
En protesta
hubo el 28 de marzo una marcha en el Downtown de Miami, convocada
por We are Florida! y la Florida Immigrant Coalition, entre otras
organizaciones, a la que asistieron estudiantes que claman por
su legalización y otros miembros de la comunidad.
"El Presidente
del Senado Estatal Mike Haridopolos está empujando duras
medidas anti-inmigrantes, pero no porque sean buenas para Florida.
Los proyectos que él apoya incrementarán la deuda
de Florida, harán desaparecer ingresos, y desviarán
los recursos policiales de nuestras comunidades, todo para potenciar
su campaña para llegar al Senado de Estados Unidos",
dice en una campaña de alerta a la comunidad Reform Immigration
for America, entidad sin ánimo de lucro que lucha por una
reforma migratoria integral. "Estas iniciativas no están
funcionando en Arizona y le están costando a ese estado
millones en ingresos perdidos, demandas legales y mala publicidad".
Esta organización enfatiza que sólo desde el punto
de vista económico Florida ya está endeudada y es
imposible costear esas medidas destinadas al fracaso. El SB 2040
- Unauthorized Immigrants (Inmigrantes No Autorizados), el proyecto
que más empuje está teniendo en el Comité
Judicial del Senado de Florida, es un calco de la SB 1070 de Arizona,
asegura.
"Los
proyectos pendientes en la Legislatura actualmente convertirían
a Florida en un estado de 'muéstrame tus papeles', animaría
a la policía a practicar discriminación por perfil
racial, desviaría recursos policiales de las comunidades
y los convertiría en agentes de inmigración [a los
policías], y forzaría el costoso e ineficiente sistema
E-Verify en los negocios floridanos. Este tipo de proyectos
anti-inmigrantes están fracasando en todo el país
y debemos derrotarlos aquí en Florida también".
Solamente el E-Verify que cruza los datos de nombre, número
de Seguro Social y permiso para trabajar en Estados Unidos, según
la ACLU ya ha reportado sobre 80 mil personas que no han podido
obtener empleos siendo ciudadanas estadounidense y residentes
permanentes porque sus datos están errados en ese sistema.
"Lo que
a mí me queda en duda es si esto es nada más politiquería
o si realmente quieren implementar estas leyes", dice a El
Paracaidista María Rodríguez, Directora Ejecutiva
de la Florida Immigrant Coalition, grupo de organizaciones pro-inmigrantes
que están trabajando para promover leyes justas y una reforma
migratoria integral, desde su sede en Miami. Esta experta dice
estar muy decepcionada por las recientes declaraciones del republicano
hispano Carlos López Cantera, representante del distrito
113, parte del condado Miami-Dade, en apoyo a estas mociones y
la postura de la senadora latina por Miami, Anitere Flores quien
también patrocina un proyecto en el Senado.
La alerta
se agudiza sobre todo porque quienes apoyan esas mociones están
haciéndole creer a la gente que no se trata de proyectos
como el de Arizona, sino mucho más livianos y sólo
para atrapar criminales.
Natalia Jaramillo,
Asociada de Comunicaciones y vocera de Florida New Majority /
Florida Immigrant Coalition que es parte de la campaña
We are Florida! lo explica muy claro a El Paracaidista:
"Es muy importante entender que estas dos leyes [de promulgarse]
no van a afectar solamente a inmigrantes indocumentados, sino
que van a afectar a cualquier persona que tenga origen latino,
así sean ciudadanos o residentes o turistas o gente de
negocio porque las dos leyes van a permitir de diferentes maneras
que la policía tenga la autoridad de pedir documentos en
la calle a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier
lugar. Están haciendo parecer como que eso no es así,
pero cuando se lee con los abogados, se entiende que en la letra
pequeña de las leyes eso es lo que ambas leyes están
permitiendo". Esta líder comunitaria dice que la consecuencia
natural de estos proyectos es que se convierta en un delito estatal
el no tener documentos, de modo que la policía pueda pedir
los papeles de inmigración en cualquier circunstancia y
no sólo, como dicen los patrocinadores de la ley, cuando
se esté cometiendo un delito.
"Cuando
se lee completamente, nos damos cuenta que el proyecto del representante
William Snyder [en la Cámara de Representantes de Florida,
proyecto HB 7089 Enforcement of Immigration Laws] es una copia
directa de la ley de Arizona y el proyecto de la senadora Anitere
Flores es aún más grave [el SB 2040, ella es senadora
por el Distrito de Miami]", asegura Natalia Jaramillo. "Lo
que quiere es que cada condado implemente un programa de inmigración
que se llama 287(g), y dice que es sólo para personas que
cometen delitos, pero no es cierto y la muestra más clara
es que ese mismo programa fue el que le dio tantos poderes al
sheriff Joe Arpaio de Arizona, uno de los sheriff más temidos
y demandados por discriminación racial, redadas injustificadas
en barrios y lugares de trabajo donde se concentran inmigrantes,
que ha detenido y arrestado injustificadamente a ciudadanos y
a residentes legales en Arizona y ha aumentado las deportaciones
de inmigrantes indocumentados que no han cometido ningún
crimen. Y básicamente les da el permiso de pedir documentos
en la calle".
"Estamos
mandando cartas al Caucus Hispano y específicamente a la
senadora Anitere Flores para que realmente representen a la comunidad
latina y se retracten". El mensaje a la comunidad completa
es que llamen a sus senadores y representantes en Florida y digan
no a este tipo de leyes.
"No creo
que en Florida la gente esté dividida, sino mal informada",
insiste Jaramillo. "Mucha gente no sabe de estos proyectos
de ley o piensan que no son una amenaza. Es súper importante
que la comunidad latina ciudadana, cubana, puertorriqueña,
etc. se solidarice y se manifieste en contra de estas leyes. ¡Porque
nos afectan a todos!", insiste María Rodríguez.
Por su parte
Carlos Pereira, Presidente del Centro de Orientación del
Inmigrante en Miami, dice a nuestra publicación: "Después
de participar en la marcha el día de ayer creo que la comunidad
no está informada. La gente estaba sorprendida y preguntaban
por qué la marcha.
También
dice Pereira que "el problema no es el movimiento anti-inmigrante,
nosotros estamos muy bien organizados. El problema son los políticos,
particularmente la delegación del sur de la Florida que
tiene de los 18 miembros sólo uno de afiliación
demócrata, los demás en su mayoría son republicanos
cubanos que no tienen idea sobre asuntos de inmigración,
pues no saben lo que son los procesos de deportación, pues
jamás son deportados".
Por otro lado
cree que lo peor de todo es que más de 29 mil policías
que trabajan en el estado se conviertan en agentes de inmigración
con esta legislación. "Hay policías buenos
y hay policías malos y éstos pueden hacer mucho
daño cuando están en las calles, ellos son la autoridad,
son la ley". Además, dice, "se tiene información
que Anitere quiere eventualmente aspirar al Congreso Federal si
David Rivera fuese expulsado del Congreso por fraude. Si eso fuese
así, ella quiere tener el apoyo del Tea Party para poder
llegar y sólo presentando legislaciones así puede
llegar. Ellos tienen mucho poder político y mucho dinero
para financiar campañas políticas", concluye.
Los proyectos
introducidos en el Comité Judicial del Senado son: 1- S
0230 Enforcement of Immigration Laws introducida por Detert
(H 0271 contraparte en Cámara). 2- S 0304 Illegal or
Undocumented Aliens introducida por Bennett (H 0205 contraparte
en Cámara). 3- S 0518 Verification of Employment Elligibility
introducida por Hays (H 0691 contraparte en Cámara). 4-
S 1896 Enforcement of Laws introducida por Evers (proyectos
relacionados: H 237, H 445, H 0691, S 0136, S 0518). 5- S 2040
Unauthorized Immigrants introducida por el Comité Judicial
(proyectos relacionados: H 0691, S 0518, S 1896). Este último
es el que empuña Anitere Flores.
Revíselos en: www.myfloridahouse.com
de la Cámara de y en www.flsenate.gov.
En http://wearefl.com
hay completa información sobre los proyectos y las
iniciativas para contrarrestrarlos. Llame al 1-866-584-3906
para seguir instrucciones sobre cómo contactar al Comité
Judicial del Senado de Florida. También vaya a http://act.presente.org/sign/azcopycatfl
para firmar una petición contra estos proyectos floridanos,
una campaña de Presente.org, iniciativa online para ampliar
la voz política de la comunidad latina en Estados Unidos.
Miembros del Senate Judiciary Committee
Llámelos, escríbales por email, carta y faxes:
Sen. Mike
Haridopolos, Senate President
haridopolos.mike.web@flsenate.gov
(850) 487-5198
Sen. Anitere
Flores, Judiciary Committee Chair (Miami)
flores.anitere.web@flsenate.gov
(850) 487-5130
Sen. Ellyn Bogdanoff (Broward)
bogdanoff.ellyn.web@flsenate.gov
(954) 467-4205
Sen. Garrett
Richter (Naples)
richter.garrett.web@flsenate.gov
(850) 487-5124
Sen. David Simmons (Orlando)
simmons.david.web@flsenate.gov
(850) 487-5050
Sen. John
Thrasher (Jacksonville)
thrasher.john.web@flsenate.gov
(850) 487-5030
Foto: Marcha contra leyes anti-inmigrantes, el 28 de Marzo en
el Downtown de
Miami - Irene Herrera - Alessandra Villaamil
Abril
2011
Copyright © ElParacaidista.com - Prohibida la reproducción y
difusión en cualquier medio
sin previa autorización de ElParacaidista.com.